A la hora de planificar conformar un parque de maquinarias para el mantenimiento de nuestro campo de golf, resulta interesante contemplar algunas ideas que podemos adoptar para ahorrar recursos.
Por Ricardo Helman. A la hora de planificar conformar un parque de maquinarias para el mantenimiento de nuestro campo de golf, resulta interesante contemplar algunas ideas que podemos adoptar para ahorrar recursos, aplicando algunos sencillos conceptos que se utilizan en distintos ámbitos, me refiero en este caso, al ancho de corte.
Los diferentes sectores que componen una cancha nos condicionan a la utilización de la mejor herramienta de corte y pretenderemos aplicar la idea que generalmente está asociada a “cuanto mas angosto es el ancho de corte, mejor será su calidad”. Y eso puede ser correcto, pero si los recursos son limitados, deberemos contemplar alternativas.
Hagamos un ejemplo con el corte de fairways.
En este caso, la utilización de equipos de transmisión hidrostática autopropulsados versus los de transmisión mecánica que se arrastran con tractores, nos hace pensar como decíamos, en las ventajas y desventajas de cada uno en cuanto a la calidad de corte, la comodidad del operador, los radios de giro y maniobra de cada uno, el consumo de combustible, las horas hombre de trabajo, el costo de adquisición, de mantenimiento y obtención de repuestos, las opciones y valores de reventa, la amortización del equipo en el tiempo, etc, pero si lo analizamos exclusivamente desde el punto de vista del “ancho de corte”, podríamos compararlos y sacar algunas conclusiones, muchas de las cuales, bien explicara el Ingeniero Ricardo Placci en su artículo técnico “Los equipos de corte…¿son eternos?” el 3 de agosto de 2015.
Un equipo hidrostático autopropulsado de cinco elementos cortantes tiene un ancho de corte aproximado a los 2,50 metros.
Uno mecánico de arrastre también de cinco molinetes, tiene un ancho de corte de 3,60 metros y uno de siete molinetes unos 4,30 metros aproximadamente.
En el cálculo de superficie a cortar, tenemos también que considerar la superposición entre cada una de las pasadas a efectos de no dejar franjas sin cortar y también la vuelta o giro para cambio de dirección en los extremos del largo del fairway, pero haciendo un cálculo bastante grosero en cuanto a las comparaciones, necesitaríamos unas 10 pasadas de un equipo autopropulsado de 5 molinetes versus 7 pasadas de uno de arrastre también de 5 molinetes o 6 pasadas con uno de 7 molinetes para cortar la misma superficie.
¿Se puso a calcular el consumo de horas hombre y de combustible con cada uno de los equipos mencionados a lo largo de las semanas, meses y años?.
Hagamos la cuenta juntos…
Maquinaria para corte de fairways | 5 molinetes autopropulsada | 5 molinetes arrastre tractor | 7 molinetes arrastre tractor |
Ancho de corte | 2,50 m | 3,60 m | 4,30 m |
Cantidad de pasada para misma superficie | 10 pasadas | 7 pasadas | 6 pasadas |
Horas al año de uso | 700 hs/año | 490 hs/año | 420 hs/año |
Consumo combustible para motor diésel de 40 HP a 8 litros hora | 5.600 litros | 3.920 litros | 3.360 litros |
Ahorro anual de combustible | 0 litros | 1.860 litros | 2.240 litros |
Ahorro anual horas hombre | 0 hs/hombre | 210 hs/hombre | 280 hs/hombre |
Cuando hablamos del corte de greens, el ahorro de tiempo con la utilización de una greenera triple autopropulsada versus una manual, es también muy considerable. Es cierto que el costo de una “triple” es muy elevado pero le aseguro que se paga sola. Este tipo de herramienta puede ser operada por personas de mayor edad y menos resistencia física, liberando a los de mejor condición física a trabajos mas exigentes.
Algo similar se presenta en el rastrillado de bunkers cuando lo hacemos en forma manual a cuando disponemos de un rastrillo mecánico.
¿Se anima a calcular el tiempo que reduciría estas tareas si dispusiese de los elementos adecuados y todo lo que podría hacer con ese ahorro de horas hombre y recursos?
La industria del golf ha puesto en el mercado distintas herramientas que optimizan el trabajo y que ofrecen ventajas en la optimización de recursos.
El estudio, análisis y comparaciones de las opciones disponibles, debería ser tema de discusión en la oportunidad de requerir recursos para el mantenimiento de la cancha. Explicando estos elementales conceptos, podremos lograrlo.
Ricardo Helman es miembro de la Comisión de Canchas de la AAG y ex presidente del Golf Puerto Belgrano.
Fuente: Asociación Argentina de Golf – https://www.aag.org.ar/ahorrando-recursos-en-el-mantenimiento-de-campos-de-golf/